• Empieza a comer sano ya!

    La comida puede ser nuestro aliado a la hora de aliviar el estrés y empezar a sentirte mejor emocional y fisicamente.

  • Frutas Secas

    Los frutos secos son semillas que se caracterizan por tener bajo contenido en agua y un importante porcentaje en grasas saludables, mono y poliinsaturadas.

  • La Manzana

    Esta fruta cuenta con nutrientes naturales que le atribuyen propiedades muy positivas a la salud.

domingo, 2 de septiembre de 2018

Tratamientos Para el Dolor de Cabeza


Tratamientos Para el Dolor de Cabeza



Que es el dolor de cabeza

Es un dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello. Las causas graves de los dolores de cabeza son raras. La mayoría de las personas con dolores de cabeza se pueden sentir mucho mejor haciendo cambios en su estilo de vida, aprendiendo formas de relajarse y, algunas veces, tomando medicamentos.

Causas

Se desconoce la causa de los dolores de cabeza tensionales. Los expertos solían pensar que los dolores de cabeza tensionales se debían a contracciones musculares del rostro, el cuello y el cuero cabelludo, quizás como consecuencia de emociones extremas, tensión o estrés. Sin embargo, de acuerdo con las investigaciones, la contracción muscular no es la causa.


Tipos de Dolores de Cabeza


 Cefalea tensional

El dolor de cabeza de tipo tensional es el más habitual de todos. Estas cefaleas son causadas por tensión muscular; esta puede deberse a estrés o bien a causas físicas, como la contracción intensa y continuada de los músculos del cuello o de la mandíbula.

Este tipo de cefalea suele manifestarse como una tensión o presión constante en los dos lados de la cabeza. En los casos más intensos incluso tocar los músculos afectados puede provocar dolor.

Las cefaleas tensionales normalmente causan un dolor más leve y por tanto son menos incapacitantes que las migrañas y otros tipos de dolor de cabeza, pero existe un alto riesgo de que la cefalea tensional episódica se convierta en crónica, produciéndose los ataques todos o casi todos los días.


 Migraña

Las migrañas son dolores de cabeza causados por la activación de neuronas de la corteza cerebral. Algunos expertos las atribuyen también al estrechamiento de vasos sanguíneos encefálicos, lo cual haría que la sangre y el oxígeno no lleguen de forma correcta al cerebro. No obstante la hipótesis vascular de la migraña ha perdido apoyo en el pasado reciente.

Este tipo de cefalea produce un dolor más intenso que el de la mayoría de cefaleas tensionales. Las migrañas suelen consistir en sensaciones similares a pinchazos o pulsaciones en uno de los lados de la cabeza.

Los estímulos que desencadenan la migraña varían enormemente en función de la persona: puede deberse a estrés, esfuerzo, falta de sueño, iluminación intensa, consumo de determinados alimentos.

 Por esfuerzo físico

Se clasifican como “cefalea por esfuerzo físico” aquellas en que los síntomas no son debidos a ninguna causa intracraneal, sino simplemente a la práctica de ejercicio muy intenso. El flujo anormal de la sangre puede hacer que partes del sistema nervioso se resientan

Ocurre más frecuentemente en lugares donde hace mucho calor o que se encuentran a una altitud elevada, y el dolor que comporta suele ser de tipo pulsátil.

Por otro lado, realizar una tarea que requiere un esfuerzo constante del mismo tipo puede hace que aparezca este síntoma, que es una manera de avisar de que deberíamos parar cuanto antes.

Tratamientos Para el Dolor de Cabeza


Muchas personas con dolores de cabeza tensionales no buscan atención médica e intentan controlar el dolor solos. Desafortunadamente, cuando se usan analgésicos de venta libre con mucha frecuencia, estos pueden producir otro tipo de dolor, llamado cefalea por abuso de medicación.

Medicamentos de efecto inmediato

Están disponibles una variedad de medicamentos para reducir el dolor de cabeza, tanto con o sin receta, entre los que se incluyen:

Analgésicos. Los analgésicos comunes son muchas veces la primera opción para aliviar el dolor de cabeza. Algunos son la aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin Winasor, y otros) y el naproxeno (Aleve).

Entre los medicamentos con receta, se incluyen el naproxeno (Naprosyn), la indometacina (Indocin) y el ketorolac (Ketorolac Trometamina).

Medicamentos combinados. La aspirina o el acetaminofeno, o ambos, a veces se combinan con cafeína o con un sedante en un único medicamento. Los medicamentos combinados pueden resultar más efectivos que un analgésico de un solo compuesto. Muchos medicamentos combinados son de venta libre.

Triptanes y narcóticos. Para las personas que sufren de migrañas y dolores de cabeza tensionales, los triptanes pueden aliviar de manera efectiva ambos dolores. Los opioides, o narcóticos, no son muy utilizados debido a sus efectos secundarios y su capacidad de generar dependencia.








sábado, 1 de septiembre de 2018

Tratamientos Para las Alergias en la Piel


Tratamientos Para las Alergias en la Piel


Que Son las Alergias

La alergia en la piel es una reacción inflamatoria que puede manifestarse en diferentes regiones de la piel como manos, pies, boca, brazos, axilas, cuello, piernas, espalda o barriga, causando síntomas como enrojecimiento, comezón y erupciones cutáneas blancas o rojizas. Además de esto en algunos casos la alergia en la piel puede desencadenar en otros problemas como por ejemplo un angioedema

Que Produce las Alergias en la Piel
















La alergia en la piel puede tener diferentes causas como alergia al desodorante, a medicamentos, al sol, a las picadas de insectos e inclusive al protector solar, y su tratamiento puede ser hecho con el uso de medicamentos antihistamínicos como Allegra o Loratadina, indicados por el dermatólogo.

Principales Síntomas de las Alergias en la Piel

Los principales síntomas de alergia en la piel incluyen:
  • Comezón;
  • Enrojecimiento;
  • Descamación;
  • Irritación;
  • Presencia de manchas o erupciones rojas o blancas.
Estos síntomas pueden aparecer pocos minutos después del contacto con alguna sustancia que puede causar hipersensibilidad llamada alérgeno, pero también puede demorar varias horas y hasta días para desarrollarse completamente. De esta forma es importante intentar recordar los objetos o substancias que estuvieron en contacto con la zona en los últimos 3 días, para intentar conseguir la causa.

En los casos más graves y menos comunes, la alergia en la piel puede también llevar a que surjan síntomas más graves como dificultad para respirar y malestar en la garganta, siendo muy importante en estos casos ir a la emergencia o llamar una ambulancia.


Tratamiento Para las Alergias en la Piel















El tratamiento recomendado para la alergia en la piel debe ser indicado por el dermatólogo y el tipo de tratamiento va a depender de la intensidad de los síntomas. Generalmente el tratamiento es hecho con antihistamínico como Allegra o Loratadina o también se puede hacer uso de corticoesteroides como la Betametasona en forma de jarabe o comprimidos que sirven para aliviar y tratar de los síntomas de la alergia.

Además de esto en los casos donde la comezón es muy intensa, el médico puede recomendar el uso de una pomada o lociones tales como la oxina plus, caladryl que le ayudaran a hidratar la piel y aliviar la comezón y el enrojecimiento.















jueves, 30 de agosto de 2018

Tratamientos Para Las Infecciones Vaginales


Tratamientos Para Las Infecciones Vaginales


¿Qué es una infección vaginal?

El término médico para inflamación vaginal es “vaginitis;” este puede ser causado por una infección. Las 3 causas más comunes de las infecciones vaginales son las infecciones por hongos, la vaginosis bacteriana, y la tricomoniasis. También se pueden producir secreciones vaginales si se tiene una infección en el cuello uterino con gonorrea o Chlamydia. Hay otras causas de infecciones vaginales que son menos comunes. Cada tipo de vaginitis es causado por un tipo diferente de germen u organismo y, por consiguiente, debe tratarse de manera diferente.

La infección vaginal surge cuando el órgano genital femenino es infectado por algún tipo de microorganismo, siendo que los hongos como la Candida Albicans, son los más frecuentes, pudiendo también ser causada por bacterias, virus o amebas.

Infecciones Vaginales Mas Comunes

En general, la infección vaginal provoca síntomas como picazón intensa en la región íntima, enrojecimiento, flujo blanquecino y olor fétido, y algunas infecciones más comunes son:
  • Candidiasis;
  • Vaginosis bacteriana;
  • Tricomoniasis;
  • Herpes genital;
  • VPH;
  • Clamidia;
  • Gonorrea;
  • Sífilis.
Estas infecciones suelen ser transmitidas a través del contacto íntimo, sin embargo, la candidiasis puede surgir en caso de alteraciones del pH vaginal y de la flora bacteriana, siendo común en mujeres que pasan por un proceso en que la inmunidad está disminuida o tienen mucho estrés.

La infección vaginal tiene cura y su tratamiento debe ser orientado por un ginecólogo, ya que es necesario identificar cuál es el organismo que está provocando la infección y cuál es el medicamento y el tratamiento más adecuado para eliminarlo.

Principales Síntomas de una Infección Vaginal














Los síntomas varían de acuerdo con el agente causal, pero algunos signos y síntomas típicos son:

  • Dolor o ardor al orinar;
  • Dolor durante las relaciones sexuales;
  • Picazón en la región íntima;
  • Flujo vaginal con o sin mal olor;
  • Heridas, úlceras o verrugas en la región íntima;
  • Enrojecimiento de toda la zona afectada;
  • Dolor de vientre.

Estos síntomas pueden aparecer de forma aislada o asociados entre ellos, siendo común que la mujer presente por lo menos 2 de estos síntomas. Además de esto, es importante recordar que otras enfermedades pueden causar algunos de los síntomas como dolor en la barriga por ejemplo, siendo que la principal forma de identificar y confirmar que se trata de una infección vaginal es a través de la consulta con el ginecólogo , que podrá realizar una evaluación minuciosa y solicitar exámenes, si es necesario.

Tratamiento Para la Infección Vaginal

Tipos de Infección vaginal y cómo identificar


El tratamiento para la infección de los órganos genitales se realiza con el fin de eliminar el microorganismo causados:

El tratamiento para la infección vaginal normalmente se realiza con el uso de antifúngicos como Clotrimazol o Miconazol, en forma de pomada, comprimidos vaginales u óvulos que se deben aplicar hasta 3 días o en una sola aplicación para combatir los hongos.

Sin embargo, cuando la infección es provocada por otro tipo de microorganismos, como las bacterias, el médico puede prescribir el uso de antibióticos orales o de aplicación vaginal como por ejemplo Clindamicina o Metronidazol, para eliminar las bacterias y aliviar los síntomas. En el caso de verrugas genitales causadas por el VPH, también está indicado un procedimiento de cauterización de las lesiones. Además de esto, se recomienda utilizar siempre condón durante el contacto íntimo pues existe la posibilidad de contagiar el microorganismo a la pareja y luego volver a quedar infectada después del tratamiento.


Tratamiento Casero Para Infecciones Vaginales

Una gran opción casera para complementar el tratamiento de las infecciones vaginales es el té de pimienta rosa en forma de lavados genitales y en forma de té, ya que ayuda a reequilibrar la flora vaginal y prevenir infecciones como la vaginosis bacteriana. Es importante recordar que los remedios caseros no excluyen la necesidad de hacer la evaluación médica y seguir las orientaciones que este indique.

Durante el tratamiento de la infección genital, se recomienda beber mucho líquido a lo largo del día, evitar el consumo excesivo de alcohol, azúcar y alimentos con grasa.

Además de esto, otra sugerencia importante que ayuda a reforzar el sistema inmune y a evitar infecciones vaginales consiste en ingerir alrededor de 1,5 litros de agua al día y dar preferencia a vegetales, verduras y frutas.
Cómo evitar infecciones vaginales.

Como Evita las Infecciones Vaginales

Algunos cuidados que ayudan a evitar el desarrollo de infecciones vaginales son:
  • Utilizar ropa interior de algodón y poco apretada;
  • Evitar usar pantalones muy apretados;
  • Evitar el uso excesivo de duchas íntimas;
  • Mantener la región íntima siempre limpia y seca.
Es importante recordar que la principal forma de evitar cualquier infección vaginal es con el uso de preservativos, tanto masculinos como femeninos.

















miércoles, 29 de agosto de 2018

Síntomas de la Gonorrea y Como Tratarla


Síntomas de la  Gonorrea y Como Tratarla


La gonorrea es una ETS (Enfermedad de Transmisión Sexual) que afecta las mucosas del aparato genital de hombres y mujeres, y es causada por una bacteria llamada Neisseria gonorrhoeae, también conocida como gonococo.

La gonorrea también se conoce como blenorragia, blenorrea o gonococia.

¿QUÉ ES LA GONORREA?

La gonorrea es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en todo el mundo, con cerca de 200 millones de nuevos casos anualmente. La bacteria Neisseria gonorrhoeaeinfecta a hombres y mujeres de modo semejante, aunque los síntomas son menos evidentes en el sexo femenino (explicaremos adelante).

La incidencia de la enfermedad es mayor entre los 14-24 años, edad en la que es común que haya una intensa actividad sexual sin la debida protección. Apesar de que exista mayor incidencia en la juventud, esta ETS puede ocurrir en cualquier edad si el paciente presenta un estilo de vida promiscuo o no suele usar preservativos con nuevas parejas sexuales.

La ocurrencia de la gonorrea en niños suele ser un señal de abuso sexual.

La gonorrea es la principal causa de uretritis, esto es, inflamación de la uretra, canal que drena la orina de la vejiga. El gonococo puede crecer fácilmente en áreas calientes y húmedas de nuestro tracto reproductivo, incluyendo el cuello uterino, el útero, las trompas de Falopio y la uretra. La bacteria también puede crecer en la boca, garganta, ojos y ano.

SÍNTOMAS DE LA GONORREA












El principal síntoma de la gonorrea es la uretritis (inflamación de la uretra). Los síntomas de la uretritis son: corrimiento purulento de aspecto lechoso y ardor al orinar, llamada de disuria.


La gonorrea suele ser evidente en los hombres, pero es común que pase desapercibida en el sexo femenino. Mientras el 90% de los hombres presentan síntomas de uretritis, hasta un 50% de las mujeres pueden presentar una infección asintomática, sin ser conscientes de estar infectadas. Esa particularidad hace que las complicaciones sean más comunes en el sexo femenino, ya que, al no sentir nada, las infectadas no procuran tratamiento médico.


Síntomas de la gonorrea en los hombres

Más del 90% de los hombres infectados por la bacteria Neisseria gonorrhoege presentan síntomas perceptibles de gonorrea. La uretritis es la manifestación clínica más común y se manifiesta como una secreción espontánea de pus por la uretra, con aspecto lechoso, capaz de manchar la ropa íntima.

Otro síntoma común de la uretritis es la disuria (dolor o incomodidad a la hora de orinar). La intensidad de la disuria es variable de un caso a otro, pudiendo ser bastante incómoda para algunos pacientes y casi imperceptible para otros.

Una complicación relativamente frecuente de la gonorrea en los hombres es la infección del epidídimo (pequeño ducto, localizado arriba de los testículos, que recoge y almacena los espermatozoides), provocando dolor y edema unilateral en el saco escrotal (lea: DOLOR EN EL TESTÍCULO).

Síntomas de la gonorrea en las mujeres

Contrario a lo que ocurre en los hombres, la gonorrea puede no causar síntomas relevantes en las mujeres. En la mayoría de los casos, la bacteria ataca el cuello uterino y apenas el 50% de las pacientes infectadas presenta comezón, dolor durante el acto sexual y flujo vaginal purulento. Si hubiese una gran inflamación del útero, es posible que existan escapes de sangre por la vagina.

Los hombres jóvenes no suelen tener infección urinaria, por eso el cuadro de disuria (ardor para orinar) habitualmente indica la existencia de una uretritis causada por una ETS. Como en las mujeres, la infección urinaria es un cuadro relativamente común, la disuria de la gonorrea puede ser diagnosticada equívocamente como cistitis (lea: 10 SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN URINARIA). En las mujeres, el diagnóstico clínico de la ETS es más fácil si además de la disuria también hay corrimiento vaginal, ya que en la cistitis este último no ocurre.


COMPLICACIONES

Cuando no es tratada, la gonorrea puede llevar a un gran número de complicaciones. En los hombres, lo más común es la infección de los testículos y de la próstata. En las mujeres, la peor complicación es la enfermedad inflamatoria pélvica, una infección grave de los órganos reproductores, que acomete al útero, los ovarios y las trompas. En ambos sexos puede ocurrir el estrechamiento de la uretra y la infertilidad.

El gonococo no tratado también puede llevar a la diseminación de la enfermedad por el cuerpo.

La gonorrea diseminada causa:
– Artritis infecciosas en la rodilla, tobillos y codos.
– Lesiones de piel (pequeños puntos purulentos principalmente en las manos y pies).
– Acometimiento del hígado, con hepatitis.
Endocarditis (infección de válvulas del corazón).
Meningitis.
– Osteomielitis (infección de los huesos).

Además de la enfermedad diseminada, la gonorrea no tratada en embarazadas puede ocasionar parto prematuro e infección del recién nacido, causando graves lesiones oculares.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza generalmente por medio del análisis del corrimiento purulento. Un pequeño cepillo puede usarse para recoger material de la uretra del hombre o del cuello uterino en el caso de las mujeres. En algunos casos, la orina también puede utilizarse para el diagnóstico.
TRATAMIENTO DE LA GONORREA
El tratamiento de la gonorrea es simple, y se realiza de la misma manera en hombres y en mujeres. Actualmente se indica el tratamiento con dosis única de antibióticos. Los procedimientos más comunes son con Ceftriaxona intramuscular o Ciprofloxacino por vía oral. La Azitromicina puede ser una opción, pero los efectos colaterales son comunes en las dosis elevadas necesarias para tratar la gonorrea.

La pareja debe ser siempre investigada y tratada. Se indica abstinencia sexual hasta que todos los síntomas desaparezcan. En los casos asintomáticos, se debe evitar relaciones por al menos una semana después del tratamiento. Es posible contraer gonorrea más de una vez.

Clamidia x Gonorrea
La clamidia es una ETS causada por una bacteria llamada Chlamydia trachomatis (lea: CLAMIDIA – Síntomas y Tratamiento). Se estima que sea la enfermedad de transmisión sexual más común en el mundo. La infección por clamidia presenta básicamente el mismo cuadro clínico de la gonorrea, no obstante con síntomas menos intensos. Tal vez por eso, sus complicaciones sean más comunes.

El diagnóstico diferencial entre clamidia y gonorrea se realiza solamente por medio del examen microscópico del corrimiento. Es imposible distinguir las dos enfermedades apenas por los síntomas, ya que hasta las complicaciones son semejantes. Es importante destacar que no es infrecuente que el paciente se infecte con las dos bacterias al mismo tiempo.


Como el tratamiento de la infección por clamidia también es simple, la distinción con la gonorrea, en general, no es necesaria. El médico suele prescribir un antibiótico que actúe contra las dos infecciones.

La Azitromicina en dosis única es el antibiótico más prescrito. La dosis de la Azitromicina necesaria para tratar la clamidia es más baja que la de la gonorrea. Una alternativa es usar Doxiciclina por 7 días (lea: AZITROMICINA – Indicaciones y efectos colaterales).

El esquema clásico para el tratamiento de uretritis con corrimiento es Ceftriaxona + Azitromicina en dosis única. De este modo, se cubre bien tanto la infección por gonococo, como por clamidia. Es un tratamiento simple, rápido y con alto índice de curación.







sábado, 25 de agosto de 2018

Medicamentos Para la Gastritis


Medicamentos Para la Gastritis








Que es  la gastritis

La gastritis ocurre cuando el revestimiento del estómago resulta hinchado o inflamado.
La gastritis puede durar solo por un corto tiempo (gastritis aguda). También puede perdurar durante meses o años (gastritis crónica).

Síntomas de la gastritis aguda 




Los síntomas de la gastritis aguda varían mucho de unas personas a otras, y en muchos casos los pacientes permanecen asintomáticos. Los más frecuentes son dolor abdominal, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, dispepsia (dolor, molestias o sensación de plenitud gástrica, más frecuente en la gastritis producida por H. pylori) y, en los casos más graves, hemorragia digestiva (vómitos con sangre o negruzcos, como los posos del café, o deposiciones negras, pegajosas y malolientes llamadas “melenas”). En ocasiones, esta hemorragia digestiva puede ser muy sutil, manifestándose únicamente a través de anemia leve debida a las pequeñas pérdidas de sangre que se producen.

El dolor de dispepsia característicamente aumenta con las comidas por mayor producción de ácido gástrico, mientras que suele calmar con productos como los lácteos y el reposo digestivo.


Síntomas de la gastritis cronica
















En general, los síntomas de la gastritis crónica no difieren en esencia de la gastritis aguda sea cual sea su causa principal. De esta manera, pueden pasar desapercibidas en algunos casos, sin síntomas y solo diagnosticarse mediante las pruebas pertinentes. En la mayoría de los casos predomina el dolor en la zona del estómago (bajo el final del esternón, en la parte superior del abdomen, conocida como “boca del estómago”), aunque puede desplazarse en algunas personas a la parte derecha, donde se localiza el hígado.

En otras ocasiones se acompaña de náuseas y pueden llegar a vomitar el contenido de la comida ingerida con anterioridad. Si éstos se produjesen de manera repetida pueden acompañarse de restos de sangre. Como frecuentemente el dolor lo desencadena la ingesta, algunos pacientes disminuyen las comidas, ocasionando a la larga una pérdida de peso.


Causas

Las causas más comunes de gastritis son:

Ciertos medicamentos, como ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o naproxeno y otros fármacos similares

  • Consumo excesivo de alcohol
  • Infección del estómago con una bacteria llamada Helicobacter pylori
  • Las causas menos comunes son:
  • Trastornos autoinmunitarios (como anemia perniciosa)
  • Reflujo de bilis hacia el estómago (reflujo biliar)
  • Consumo de cocaína
  • Ingerir o beber sustancias cáusticas o corrosivas (como venenos)
medicamentos para la gastritis

Los medicamentos para la gastritis ayudan a proteger el revestimiento del estómago y, por esto, disminuyen lo síntomas de la gastritis como la sensación de indigestión, dolor, ardor o acidez, creando una barrera protectora o disminuyendo la producción de ácido gástrico. 


Antiácidos como Hidróxido de alumínio, Carbonato de cálcio o Hidróxido de magnésio: pueden ser utilizados de 3 a 4 veces al día para disminuir el ardor, ya que aumentan el pH gástrico, aliviando las lesiones sobre la mucosa y disminuyendo la inflamación del estómago;
Protectores gástricos como Omeprazol, Nexium, Pariet o Tecta: deben tomarse una vez al día, en ayunas, para crear una barrera protectora en el estómago que disminuya la irritación de la membrana del estómago, especialmente en el caso de úlcera;
Medicamentos que disminuyen la cantidad de ácido como Ranitidina o Cimetidina: bloquean el funcionamiento de las células del estómago que producen ácido, reduciendo su cantidad en el estómago;
Antibióticos como Claritromicina, Amoxicilina o Metronidazol: son usados cuando la gastritis es provocada por la infección de la H.Pylori y, normalmente, es utilizada una combinación de dos durante 1 mes.

En embargo, antes de tomar cualquiera de estos medicamentos se recomienda consultar a un gastroenterólogo para identificar la causa del problema y adecuar las dosis y los horarios de los medicamentos, para así mejorar los síntomas y curar la enfermedad.

Además de estos medicamentos, también es importante tener otros cuidados durante las crisis de gastritis, como evitar alimentos muy grasosos o dulces. Conozca otros consejos de alimentación en: Dieta para la gastritis y úlcera.